La académica de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Evelyn Habit, mantiene una colaboración de larga data con el Dr. Daniel Ruzzante, de Dalhousie University, Canadá. En estos años de trabajo han estudiado la filogeografía de peces nativos patagónicos, además de estudiar los efectos de actividades antrópicas como la fragmentación de poblaciones producto de centrales hidroeléctricas.
Son 20 años de colaboración entre Chile y Canadá de la mano de la labor de los investigadores, gracias a diversas fuentes de financiamiento nacional e internacional, desde recursos de Canadá (NSERC), EE. UU. (NSF), Chile (Fondecyt) y National Geographic, para recabar información científica en pos de una aplicación y transferencia a autoridades locales y tomadores de decisiones.
“Hemos trabajado sobre la filogeografía de los peces nativos patagónicos, incluyendo las percas, las galaxias, tanto G. maculatus como G. platei, y las especies de Percilia. Esto ha abierto la movilidad estudiantil entre nuestros respectivos laboratorios con estudiantes en común”, señala el Dr. Ruzzante.
“Hemos generado una cantidad de información sobre los peces nativos chilenos de la Patagonia y del centro sur, que es de gran valor para la conservación de esta fauna, la cual también es muy citada. Luego, nos corresponde a nosotros el llevar esta información que es netamente científica a la aplicación”, añade la Dra. Habit.
Actualmente, ambos académicos se encuentran colaborando con el Dr. Konrad Górski de la Universidad Austral de Valdivia, en el marco de un proyecto Fondecyt. Respecto a esto, la Dra. Habit comenta que “el proyecto actual involucra sistemas de ríos como el Valdivia, Cruces y Toltén, más los costeros Futa, Lingue, Queule y Moncúl”.
“Llevamos un par de días discutiendo con la doctora Habit sobre cómo seguimos adelante. Además de pensar más o menos dónde se va a enfocar nuestra siguiente investigación y el siguiente trabajo colaborativo”, agrega el Dr. Ruzzante
Ambos investigadores adelantan que aún quedan muchísimas preguntas abiertas en relación con un conjunto de especies de peces que son endémicas de Chile y que están en peligro. El Dr. Ruzzante adelanta que “la situación de las carmelitas (Percilia) parece ser más compleja de lo que se reconoce en la literatura, que solamente dice que hay dos especies. Aparentemente son más especies”.
“Eso nos ha llevado a que estemos atentos y estamos iniciando un catastro más amplio en todo el rango de distribución, desde el río Aconcagua al sur. Esto, sin duda, tiene implicancias en la conservación, en cuencas como la del río Maipo, por ejemplo, donde ya prácticamente no quedan ejemplares de esta especie. No sabemos todavía cuál va a ser el panorama más definitivo en este caso, pero es parte de lo que nos ocupa ahora. Ya hemos descrito cómo estas especies se ven afectadas por las barreras de las grandes centrales hidroeléctricas, y sabemos que sus poblaciones están decayendo producto de las múltiples alteraciones de los ríos”, puntualiza la Dra. Habit.
Sin duda, un trabajo que seguirá dando frutos desde el punto de vista de la genética de la conservación, líneas de investigación del Dr. Ruzzante en las cuáles la Dra. Habit colabora. Utilizando la genética se pueden analizar patrones pasados en el tiempo, incluso tan antiguos como desde la desglaciación, prediciendo lo que se puede esperar con esas poblaciones en el futuro.
“A veces estas cosas suenan con poca aplicación, pero, al contrario. Estos estudios han servido para determinar los grandes problemas de conservación de las especies endémicas en la zona centro-sur de Chile, como la fragmentación de los ríos y la invasión y el efecto de especies invasoras, como son los salmónidos, estudiados desde la genética de la conservación”, finaliza la Dra. Habit.