El debate actual sobre la conectividad vial en la intercomuna no es nuevo. A mediados de los años noventa, un grupo de ingenieros extranjeros, en colaboración con la Universidad de Concepción (UdeC), diseñaron un plan urbano que contemplaba la creación de este sistema.
“La idea era construir un anillo perimetral que bordeaba la ciudad, con la cordillera de la Costa como límite natural. Así se evitaba atravesar las zonas de mayor biodiversidad y se protegía la calidad de vida de las comunidades”, recuerda Ricardo Figueroa, académico de la Facultad de Cs. Ambientales UdeC e investigador del Centro EULA y CHRIAM.
Según Figueroa, el proyecto se diseñó como una respuesta preventiva al crecimiento urbano, con el fin de conciliar la necesidad de conectividad con la conservación de los ecosistemas. “Era una propuesta pensada en la escala de la ciudad, no solo en la lógica de carreteras. Se buscaba mantener un equilibrio entre movilidad, medio ambiente y calidad de vida”, detalló.
Sin embargo, el académico advirtió que esa visión quedó relegada en las últimas décadas. “El trazado de nuevas rutas tensiona el equilibrio ecológico y social, porque la expansión industrial y residencial ha avanzado sobre áreas que antes eran intocables”, señaló.
La información es de Diario Concepción y la encuentras aquí: Ruta humedal: la otra alternativa que existió para Pie de Monte