Grupo Eco-literario UdeC reunió a más de 150 estudiantes en torno al pensamiento ambiental de Gabriela Mistral

5 de mayo de 2025

En el marco de la celebración del Día del Libro y Derecho de Autor, la Facultad de Ciencias Ambientales, el Centro EULA y académicos de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción realizaron un conversatorio que destaca la obra literaria de la Nobel chilena desde una visión ambiental.

Organizado por el Grupo Eco-literario de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Ambientales y el Centro EULA Chile, en conjunto con dos académicos de la Facultad de Humanidades y Arte, el conversatorio “Gabriela Mistral: explorando la naturaleza a través de sus ojos”, congregó a estudiantes de la región de Ñuble y Biobío para celebrar el Día del Libro 2025.

El grupo Eco-literario decidió rendir homenaje por los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, actividad que también se enmarca en la celebración por los 35 años de la creación del Centro EULA y los 20 años de la carrera de Ingeniería Ambiental de la FCA, estableciendo un cruce simbólico entre literatura, ciencia, sostenibilidad y educación.

La actividad comenzó con la lectura poética de Felipe Márquez Elgueta del Liceo Bicentenario Héroes de La Concepción Área Técnico profesional, quien señaló: “En esta oportunidad presenté un poema de creación propia junto al Taller de poetas Héroes de mi liceo, el cual para su creación fuimos a Valle del Elqui y conocimos los lugares donde Gabriela estudió y se crio. Conociendo un poco más de ella pudimos ver como relacionaba la naturaleza con su obra. Fue una bonita experiencia e invito a quienes deseen expresarse a través de la poesía a que se atrevan, que conozcan poetas, ya sean chilenos o extranjeros”.

En un segundo momento expusieron los integrantes del panel de expertos: Dr. Ricardo Barra (Centro EULA), Dra. Mariela Yévenes (Facultad de Ciencias Ambientales), Mg. Mariana Aillón (Facultad de Educación) y la Dra. (c) Gabriela Jerez (Facultad de Humanidades y Arte), quienes se refirieron tanto a la vida como a la obra poética de Gabriela Mistral destacando aspectos como la sensibilidad ecológica de la poeta, su influencia en la educación y visión crítica de desarrollo. Posteriormente se realizó un conversatorio a partir de las inquietudes de los estudiantes invitados.

La actividad culminó con una lectura dramatizada de fragmentos de poemas de Gabriela Mistral, la cual estuvo a cargo de los estudiantes UdeC: Antonia Araya (Traducción/ Interpretación), Sofía Robles (Pedagogía en Español) y Nataly Vilugrón (Derecho) dirigidos por Fernando Mardones (Licenciatura en Historia).

Impresiones sobre la actividad

“Esta iniciativa del Grupo Eco-literario es un ejemplo de lo que como universidad debiéramos promover”, señaló el Dr. Ricardo Barra, director del Centro EULA, quien añadió que “Gabriela Mistral fue una mujer que se anticipó a muchos temas que hoy nos preocupan: el respeto por la tierra, los límites del planeta, la dignidad de los pueblos y la importancia de la lectura crítica. La lectura nos forma, nos ayuda a pensar el presente y a imaginar un mejor futuro. Y Mistral es un faro en esa tarea”.

“La preparación fue rápida, fue muy bonito el proceso de aprender sobre Gabriela, su obra y como una la hace presente a su vida, desde lo que es la naturaleza, las vivencias que ella tuvo, su carrera como escritora y profesora”, expresó Nataly Vilugrón, estudiante de Derecho UdeC, quien participó de la intervención teatral de lectura dramatizada con danza.

“Quisimos invitar a estudiantes de la región del Ñuble y Biobío para que fueran parte de esta actividad de Vinculación con el Medio. Esto nos permite aproximarnos desde la Universidad de Concepción hacia la sociedad en general, no solo a través de encuentros académicos, sino a través de instancias más dinámicas y desde un lenguaje más fácil de comprender, en este caso, la vida y obra de Gabriela Mistral desde una mirada interdisciplinaria enfocada en la naturaleza”, señaló la profesora Mariela Fuentes Leal, académica de la Facultad de Humanidades y Arte e integrante del grupo Eco-literario.

Para el grupo Eco-literario FCA-EULA resultó una bella jornada de memoria, conciencia y futuro que conecta la literatura con los desafíos ambientales del siglo XXI.