Bajo el título “Diseño de un plan de adaptación al cambio climático de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) de la región del Biobío, en un contexto de salud pública”, el proyecto es dirigido por la académica de la Facultad de Ciencias Ambientales y Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción, Dra. Carolina Baeza Freer. El inicio de la ejecución de este fue en diciembre 2023 y contempla dos años de duración, periodo en el que se busca investigar sobre la realidad de los SSR de la zona en el contexto del cambio climático, considerando cómo este puede afectar a la salud de las personas.
Al respecto, la Dra. Baeza explicó que “es necesario, como región del Biobío, darnos cuenta de la diversidad y el contexto en el que operan los SSR, esto incluye tanto la tipología de captación de agua (subterráneo vs superficial) como los tratamientos que se requieren para asegurar un agua potable de calidad, además de velar por la continuidad del servicio para las comunidades que están atendiendo”.
La capacitación para las comunidades es clave, no obstante, se deben considerar las diferencias territoriales, culturales, entre otras. Por ello, los planes de adaptación u otros que apoyen la gestión de estos servicios tienen que ser particulares al territorio y no pueden ser generalizados.
“Algunos van a tener problemas de intrusión salina, por ejemplo, los que son costeros, otros disminución de volumen o aumento de volumen por lluvias intensas, pudiendo inclusive provocar problemas de inundaciones en algunos sectores asociados a la captación de agua, alteración en la calidad, etc.», argumentó la investigadora.
Para ejemplificar, la docente señaló el caso de la comuna de Santa Juana, que debido a los incendios ocurridos hace un par de años presentó serios problemas de calidad del agua tras eventos extremos de lluvia. Esto se debió a que los incendios eliminaron la vegetación que protegía las laderas del rio, lo que provocó un aumento significativo en la turbiedad en el agua, impidiendo su captación durante un largo periodo de invierno.
La Dra. Baeza añadió que han podido apreciar que algunos servicios están en situación de mucha mayor vulnerabilidad que otros, especialmente los más pequeños, por lo que se requiere generar instancias o herramientas para prepararlos para estos desafíos que presenta la crisis climática
“Hay que incorporar conceptos como resiliencia, reducción de vulnerabilidad, adaptabilidad, que no son comunes en el día a día de los SSR, porque su objetivo principal es tratar de cumplir con sus realidades, ya sea tratando de garantizar el suministro de agua potable con la poca infraestructura que tienen o gestionando los reducidos recursos económicos con los que cuentan”, añadió la Directora del proyecto.
La información es de Noticias UdeC: https://noticias.udec.cl/docentes-udec-lideran-proyecto-fonis-que-diagnostica-deficiencias-para-mejorar-los-servicios-sanitarios-rurales/