Referente visual de Concepción, el Cerro Caracol ha sido testigo silencioso de la transformación urbana, del tránsito de generaciones y de la convivencia entre la ciudad y su entorno natural. No es solo un cerro visible en el skyline penquista, sino una memoria viva: fue defensa militar, cantera de recursos, paseo ciudadano y hoy se reafirma como símbolo identitario.
Ese legado histórico se enlaza con su presente como pulmón verde en la intercomuna, un espacio donde convergen recreación, vida comunitaria y resguardo ambiental. En sus senderos se cruzan caminantes, deportistas y vecinos, mientras su vegetación aún guarda especies nativas que requieren protección frente al avance de lo exótico.
El académico de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC, Francisco de la Carrera, coincidió en la importancia de la inversión. A su juicio, el Cerro Caracol no solo contribuye a la calidad del aire y a la regulación climática, sino que también proyecta la identidad natural y social de Concepción.
Sobre la gestión forestal, apuntó a la urgencia de controlar el predominio de especies exóticas, y recordó que el alto riesgo de incendios se relaciona con la acumulación de material seco en suelos dominados por pinos. Por ello, planteó la necesidad de un manejo constante que propicie la humedad y favorezca la supervivencia de especies nativas, más allá de las reforestaciones puntuales.
La información es de Diario Concepción y la encuentras aquí: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2025/10/12/cerro-caracol-la-historia-y-los-desafios-ecologicos-del-pulmon-verde-de-concepcion.html
https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2025/10/12/cerro-caracol-la-historia-y-los-desafios-ecologicos-del-pulmon-verde-de-concepcion.html